UNICISTAS REFORMADOS DE CHILE
  Exegesis Biblica
 

Exegesis

Defenicion de exegesis

Exégesis (del griego ἐξηγεῖσθαι 'guiar hacia afuera') es un concepto que involucra una interpretación crítica y completa de un texto, especialmente de Sagrada Escritura, como el Antiguo y Nuevo Testamento de la Biblia, el Talmud, el Midrash, el Corán, etc. Un exégeta es un individuo que practica esta ciencia, y la forma adjetivo es exegético.

La palabra 'exégeses significa "extrae el significado de" un texto dado. La exégesis suele ser contrastada con la eiségesis, que significa insertar las interpretaciones personales en un texto dado. En general, exégesis presume un intento de ver el texto objetivamente, mientras que eiségesis implica una visión más subjetiva.

La exégesis tradicional requiere lo siguiente: análisis de palabras significativas en el texto, en el marco de traducción; examen del contexto general histórico y cultural, confirmación de los límites de un pasaje, y finalmente, examen del contexto dentro del texto. [1] (en inglés)

A pesar de que la exégesis más ampliamente conocida es la que trata con libros cristianos, judíos e Islámicos, existe también análisis de libros de otras religiones, e incluso de libros no religiosos.

En el Derecho [editar]En el campo jurídico la exégesis es uno de los métodos de hermenéutica jurídica que tuvo su auge con el Código Napoleónico.

Básicamente la exégesis pretende limitar la acción del juez, pues luego de la revolución francesa se considera que todos los hombres son iguales. El juez en la monarquía era un instrumento importante de poder, por lo tanto estaba en la capacidad de interpretar las normas a su gusto. Desde la revolución francesa, y a través de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, se considera que la ley es la emanación de la voluntad general (concepto de Rousseau). Dada la igualdad de los individuos, el juez no debía interpretar la ley pues esto sería darle más importancia a la voluntad particular del juez sobre la voluntad general.

Finalmente, la exégesis consiste en hacer una paráfrasis directa del texto, es tomar casi textualmente lo que dice la ley sin capacidad de salirse de esta.

La exégesis y el conceptualismo hicieron parte del formalismo jurídico de principios del siglo XIX.

Este método llegó a latinoamérica a través del código civil chileno realizado por el Venezolano Andrés Bello (inspirado en el Código Napoleónico, en los tratados de los juristas Domat y Pothier, y en la tradición romana clásica), que luego fue fuente de inspiración para otros países, entre ellos Colombia.


En el Judaísmo [editar]Las formas tradicionales de exégesis judía aparecen a través de la literatura rabina, que incluye el Mishnah, los dos Talmuds y la literatura midrash.

Los exégetas judíos reciben el título de meforshim (comentadores).

El Midrash forma una exposición de la exégesis bíblica del Torá y sus párrafos relacionados con la Ley, que también es un objeto de análisis. La Halajá comprende una exégesis de la Ley escrita. La Agadá es una exégesis de partes del Torá no conectadas a la Ley.

El Mikra comprende el estudio exegético de la Torá, los Profetas y los Escritos, las tres divisiones del Antiguo Testamento o Biblia judía. La Mesorá es la exégesis que determinó las reglas y principios que gobiernan los textos bíblicos. La redacción del Talmud resulta de estudios exegéticos, y el Talmud en sí se ha convertido en objeto de estudio y análisis. La exégesis judía no terminó con la redacción del Talmud; continuó durante los tiempos antiguos, la Edad Media y el Renacimiento: sigue siendo objeto de estudio hoy en día. Los judíos tienen centros para estudios exegéticos alrededor del mundo, en cada comunidad: consideran la exégesis una herramienta importante en el entendimiento de las Escrituras.

 
  Hoy habia 6 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis